MINERALES Y SISTEMA CARDIOVASCULAR

         MINERALES Y SISTEMA CARDIOVASCULAR




CALCIO
El calcio tiene un papel muy importante en el mantenimiento y regulación de la función cardiaca normal.
La fuerza de contracción miocárdiaca se altera por cambios en la entrada de calcio a la célula, los niveles de calcio en los sitios de almacenamiento y sensibilidad de calcio por las proteínas contráctiles.
La homeostasis del ion calcio es esencial para muchos procesos biológicos, los que incluyen: el automatismo cardiaco, el acoplamiento excitación-contracción en el miocardio y en el musculo liso y esquelético, sobre la coagulación de la sangre, la conducción neuronal, la transmisión sináptica, la secreción de hormonas y la división mitótica celular.
Para atravesar la membrana celular, que es una capa hidrofóbica lipídica, el calcio (Ca++) debe ser transportado a través de:
-poros hidrofílicos denominados canales iónicos
-proteínas  transportadoras
-bombas iónicas, que son proteínas que facilitan el transporte iónico activo contra    gradientes de concentración.

Los dos primeros mecanismos son pasivos y no gastan energía, mientras que el transporte activo consume energía.
Al aumentar la concentración de calcio, se une a la troponina C y además, aumenta la actividad de ATP-asa de la miosina, y se establecen los puentes cruzados con la cabeza de la miosina para producir la contracción muscular.
La relajación del músculo cardiaco se produce cuando la concentración de calcio intracelular a nivel de las proteínas contráctiles disminuye como consecuencia de la actividad del intercambiador sodio-calcio (Na+/Ca++) y de dos ATPasas, una localizada en la superficie del retículo sarcoplasmico (SERCA) y otra en la membrana celular (PMCA), ATPasa dependiente de la membrana celular.

Estas dos ATPasas, necesitan un intermediario fosforilado (P) y utilizan la hidrolisis del ATP para movilizar el calcio contra su gradiente de concentración. (Myriam, 2013)

Cuando la concentración de calcio disminuye, el calcio se disocia de la troponina I y se reestablece la capacidad de la troponina I para inhibir el acoplamiento entre actina y miosina, por lo que ambas proteínas vuelvan a estado de reposo y se produce la relajación cardiaca.



Hipercalcemia
La hipercalcemia, y en particular un valor de calcio sérico > 12 mg/dl. En el corazón, los niveles séricos elevados de calcio alteran el sistema de conducción cardíaco y producen arritmias. El calcio tiene efecto inotrópico positivo.


Etiología
El 90% de los casos de hipercalcemia tiene su origen en el cáncer y en el hiperparatiroidismo. En el primer caso, el mecanismo mediador es independiente de la hormona paratiroidea (PTH), mientras que en el segundo la calcemia sigue un estímulo directo de la PTH
(Nuevo-González, 2009)


Fisiopatología

Hipercalcemia por osteolisis.

La forma leve, que es el tipo que a menudo se detecta de forma casual mediante una analítica de rutina, evoluciona lentamente. El calcio sérico se eleva ligeramente (entre 10.6 y 11.5 mg/dl)
(Díaz, 2016)
Representa el 20% de los casos. La invasión del hueso por las células tumorales activa un proceso de osteolisis mediado por sustancias como las citoquinas, el factor de necrosis tumoral (TNF) y la proteína relacionada con la parathormona (PTH-rP). Este mecanismo mediado por esta proteína parece el factor predominante en las metástasis óseas del cáncer de mama. Dentro de este subgrupo, pero a través de un complejo sistema regulador de los osteoclastos, denominado osteoprotegerina-ligando del receptor activador del factor nuclear kB (RANKL), se explica el fenómeno de la hipercalcemia en el mieloma múltiple.
(Rhee and Pearce, 2011)

El mecanismo más frecuente (80 %).
Producción de factores que estimulan una osteolisis acelera da: proteína relacionada con la hormona paratiroidea (PTHrP).
Tumores escamosos (pulmón cabeza y cuello) renal vejiga Tumores escamosos (pulmón, cabeza y cuello), renal, vejiga, mama y ovario


Epidemiologia en México
- La incidencia ha aumentado por efecto de la medición sistemática de calcio en sangre.
- Las cifras de incidencia ajustada a edad son entre 25 y 50 por 100 000 habitantes
-Incidencia aumenta después de los 40 años
-Prevalencia entre 0.1 y 0.5 %
-Afecta casi al doble a las mujeres
       (Nuevo-González, 2009)

Bibliografía

Rhee, S. and Pearce, E. (2011). Sistema endocrino y corazón: una revisión. Revista Española de Cardiología, 64(3), pp.220-231.

Nuevo-González, J. (2009). Hipercalcemia como urgencia médica. Revista Española de Enfermedades Metabólicas Óseas, 18(3), pp.51-55.

Anon,(2016).[online]Available at: http://ual.dyndns.org/biblioteca/fisiologia/Pdf/Unidad%2002.pdf [Accessed 30 May 2016].

Diaz, J. (2016). Aspectos básicos de bioquímica clínica. [online] Google Books. Available at: https://books.google.com.mx/books?id=Y1Qm0nRmAtsC&pg=PA142&lpg=PA142&dq=Hipercalcemia+por+osteolisis.&source=bl&ots=b8_sObf8f7&sig=HSc0vCeherOBc4crabV3uSyC8Xc&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwj4joPM8YLNAhXLx4MKHQXAA4Q4ChDoAQhDMAc#v=onepage&q=Hipercalcemia%20por%20osteolisis.&f=false [Accessed 30 May 2016].
Lizcano,F.(n.d.).Hipercalcemia.[online]Available at: http://www.aibarra.org/apuntes/criticos/guias/endocrino/hipercalcemia.pdf [Accessed 30 May 2016].

Myriam, L. (2013). ATPasa de calcio en el sistema nervioso. [online] Revistabiomedica.org. Available at: http://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/viewFile/1088/1203 [Accessed 30 May 2016




Comentarios